Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación del 27. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2020

¿Qué es un anaglifo? Estos son los que vosotros habéis escrito (H2A)

El anaglifo es un micropoema inventado, a modo de divertimento o juego de palabras, por un grupo de artistas y escritores de la Generación del 27
, que coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Los anaglifos tenían cuatro versos, de los cuales los dos primeros eran un sustantivo que se repetía, el tercer verso siempre era «la gallina«, y el cuarto otro sustantivo que no tenía nada que ver con los anteriores.

Más tarde, García Lorca cambió la estructura y determinó que el último verso fuese una frase o expresión que tampoco tuviese sentido con lo anterior. Un anaglifo lorquiano que ha llegado hasta nuestros días es:

Guillermo de la Torre,
Guillermo de la Torre,
la gallina
y por ahí debe andar algún enjambre.


Aquí van los que vosotros habéis escrito:

El huevo
el huevo
la gallina 
se cansó de jugar.

de Adrián Herrero 

Efímera
efímera
La gallina
por la calle camina.

de Mireya Galindo

Turuleta
turuleta
la gallina 
quedó pataleta.

de Ángela Granados

Hombreriega
hombreriega
la gallina
se cansó de que jugaras con ella.

de Nacho Varo

Pluma 
pluma
la gallina 
desplumaba ternura.

de Paula Benítez

La puerta
la puerta
la gallina 
está hambrienta.

de Judith Casado

Rueda
rueda
la gallina 
mareaba ternura.

de Carmen Moreno

lunes, 27 de marzo de 2017

75 años de la muerte de Miguel Hernández



Reportaje radiofónico sobre Miguel Hernández en el 75 aniversario de su muerte.

Antología hablada y cantada:

Canción del esposo soldado en la voz de Miguel Hernández
La boca de Juan Manuel Serrat
Llegó con tres heridas en la voz de Juan Manuel Serrat
Andaluces de Jaén en la voz de Paco Ibáñez
Nanas de la cebolla en la voz de Juan Manuel Serrat
Vientos del pueblo por Jarcha

viernes, 24 de marzo de 2017

Nuestra antología de poetas del 27 curso 2016-17


Abro esta entrada con las palabras de una de las mujeres de la Generación del 27. Las mujeres del 27 fueron mujeres comprometidas que alcanzaron unos niveles creativos similares a los de sus compañeros de generación aunque han sido durante mucho tiempo las olvidadas. Puedes conocerlas mucho mejor a través del siguiente documental:





Quisiera tener varias sonrisas

Quisiera tener varias sonrisas de recambio
y un vasto repertorio de modos de expresarme.
O bien con la palabra, o bien con la manera,
buscar el hábil gesto que pudiera escudarme…

Y al igual que en el gesto buscar en la mentira
diferentes disfraces, bien vestir el engaño;
y poder, sin conciencia, ir haciendo a las gentes,
con sutil maniobra, la caricia del daño.

Yo quisiera ¡y no puedo! ser como son los otros,
los que pueblan el mundo y se llaman humanos:
siempre el beso en el labio, ocultando los hechos
y al final… el lavarse tan tranquilos las manos.

Concha Méndez Cuesta

He elegido este poema porque habla de las posibilidades que tiene el lenguaje tanto verbal como no verbal para falsear el mensaje. La palabra como un lugar tras el que esconderse. Concha Méndez no puede identificarse con ese modo de expresarse aunque, irónicamente, lo ansíe.

Espero que vosotros añadáis vuestro poema seleccionado en los comentarios a esta entrada.

martes, 9 de febrero de 2016

Elige tu poema de la Generación del 27


Elige un poema de un autor de la generación del 27, cópialo 
y explica por qué lo has elegido en un comentario a esta entrada

LA VOZ A TI DEBIDA de Pedro Salinas
(Versos 494 a 521)

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».


Este poema es una declaración de amor apasionado, libre de ataduras y de etiquetas, 
en el que se manifiesta el deseo de que los enamorados se muestren auténticos y únicos 
el uno para el otro. Este es uno sus poemas más conocidos  publicado en su libro La voz a ti debida, 
poesía de vanguardiade la segunda etapa del poeta, en la que alcanza su madurez lírica marcada 
por este poemario y Razón de Amor (1936). En ambos libros, el amor es el tema central de la mayoría 
de las composiciones, pero la mujer a la que van destinados los versos es una pura idealización,
 es una y todas las mujeres a la vez. 

jueves, 5 de marzo de 2015

La luz con el tiempo dentro, película sobre J.R. Jiménez, se estrena mañana



Juan Ramón Jiménez, por primera vez en la gran pantalla

Antonio Gonzalo dirige y produce La luz con el tiempo dentro, un biopic del Nobel de Literatura protagonizado por Carlos Álvarez-Novoa, Marc Clotet y Tamara Arias

La luz con el tiempo dentro se rodó entre junio y julio del año pasado en Sevilla, Jerez de la Frontera (Cádiz) y Moguer, la localidad onubense en la que nació el poeta. La película narra la vida de Juan Ramón desde su infancia, pasando por su carrera en Madrid, sus episodios de neurosis depresiva -algunos piensan que en realidad padecía la enfermedad de Crohn, entonces desconocida-, su contacto con los intelectuales de su tiempo, el cortejo de Zenobia, su boda en Nueva York y, después del estallido de la Guerra Civil en 1936, el exilio junto a su esposa en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, donde murió en 1958, dos años después de recibir el Premio Nobel de Literatura.

Igual que en la vida del poeta, por la película desfilan una larga lista de importantes personajes secundarios: nada menos que Manuel Azaña, Federico García Lorca, Joaquín Sorolla, Antonio Machado, Rafael Alberti y Pau Casals, entre otros.


Para leer más sobre la película clica aquí.

lunes, 16 de febrero de 2015

Romance de la luna, luna de Federico García Lorca

Acceder a esta ficha de análisis del poema te ayudará a comprenderlo mejor.

También puedes escucharlo en la voz de Camarón y con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito en el siguiente postcast :

jueves, 19 de diciembre de 2013

Quiero desearos una FELIZ NAVIDAD con este poema de Federico García Lorca que pertenece a su libro Poeta en Nueva York en el que se aprecia claramente la influencia del surrealismo.

Nacimiento de Cristo

Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas.
El Cristito de barro se ha partido los dedos
en los tilos eternos de la madera rota.

¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!
Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.
Los vientres del demonio resuenan por los valles
golpes y resonancias de carne de molusco.

Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes
coronadas por vivos hormigueros del alba.
La luna tiene un sueño de grandes abanicos
y el toro sueña un toro de agujeros y de agua.

El niño llora y mira con un tres en la frente,
San José ve en el heno tres espinas de bronce.
Los pañales exhalan un rumor de desierto
con cítaras sin cuerdas y degolladas voces.

La nieve de Manhattan empuja los anuncios
y lleva gracia pura por las falsas ojivas.
Sacerdotes idiotas y querubes de pluma
van detrás de Lutero por las altas esquinas.

Como comentarios a esta entrada podéis añadir vuestros poemas seleccionados de los autores de la generación del 27 explicando el porqué de vuestra elección. No olvidéis indicar el autor,el título y situarlo dentro de su trayectoria poética.

En el siguiente enlace podéis encontrar más información sobre algunos de los autores propuestos y leer parte de su obra:

Comunidad escolar