jueves, 19 de diciembre de 2013

Quiero desearos una FELIZ NAVIDAD con este poema de Federico García Lorca que pertenece a su libro Poeta en Nueva York en el que se aprecia claramente la influencia del surrealismo.

Nacimiento de Cristo

Un pastor pide teta por la nieve que ondula
blancos perros tendidos entre linternas sordas.
El Cristito de barro se ha partido los dedos
en los tilos eternos de la madera rota.

¡Ya vienen las hormigas y los pies ateridos!
Dos hilillos de sangre quiebran el cielo duro.
Los vientres del demonio resuenan por los valles
golpes y resonancias de carne de molusco.

Lobos y sapos cantan en las hogueras verdes
coronadas por vivos hormigueros del alba.
La luna tiene un sueño de grandes abanicos
y el toro sueña un toro de agujeros y de agua.

El niño llora y mira con un tres en la frente,
San José ve en el heno tres espinas de bronce.
Los pañales exhalan un rumor de desierto
con cítaras sin cuerdas y degolladas voces.

La nieve de Manhattan empuja los anuncios
y lleva gracia pura por las falsas ojivas.
Sacerdotes idiotas y querubes de pluma
van detrás de Lutero por las altas esquinas.

Como comentarios a esta entrada podéis añadir vuestros poemas seleccionados de los autores de la generación del 27 explicando el porqué de vuestra elección. No olvidéis indicar el autor,el título y situarlo dentro de su trayectoria poética.

En el siguiente enlace podéis encontrar más información sobre algunos de los autores propuestos y leer parte de su obra:

Comunidad escolar

13 comentarios:

  1. Este es el poema que me ha hecho llegar Miriam:

    Ayer

    Las desilusiones
    y remordimientos,
    lo que no será
    o fue sin remedio,
    y torres derribadas
    o alzados incendios,
    fantasmas de humo
    que me causan miedo
    o el triste vacío
    de los vanos sueños,
    borran horizontes
    y agrandan recuerdos.
    El pasado cerca.
    El futuro lejos.
    Nublada mi vista
    y el ánimo preso
    sometido al llanto
    de pesares viejos.

    Este poema es de Manuel Altolaguirre (escritor de la generación del 27) y forma parte de las últimas que escribió, concretamente entre 1955-1959.

    En él, el autor nos quiere decir que todo lo que le ha ocurrido es ya parte del pasado y por tanto forma parte de sus recuerdos, dentro de los cuales nombra elementos negativos como desilusiones, cosas que podrían haber tenido lugar pero que no fue así o los sueños que no se llegaron a cumplir. Además cuenta que esos momentos vividos, (como bien expresa el título) es como si hubieran sucedido ayer, y que en comparación el futuro aún está por llegar. Finalmente, culmina con los últimos cuatro versos explicando que él mismo es así por causa de esos momentos y como consecuencia el pasado no se puede olvidar.

    He escogido este poema porque como he explicado con anterioridad los momentos vividos en nuestro pasado es como si hubieran sucedido ayer y eso nos indica la fugacidad del tiempo, ya que en realidad no los vemos muy lejanos y toda nuestra vida tiene lugar con mucha más rapidez de la que creemos y esta obra nos lo dice con mucha claridad.

    ResponderEliminar
  2. Este es el poema que ha elegido Fátima:

    ''Si el hombre pudiera decir'' de Luis Cernuda



    Si el hombre pudiera decir lo que ama,
    Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
    Como una nube en la luz;
    Si como muros que se derraman,
    Para saludar la verdad erguida en medio,
    Pidiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
    La verdad de sí mismo,
    Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
    Sino amor o deseo,
    Yo sería aquel que imaginaba;
    Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
    Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
    La verdad de su amor verdadero.
    Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
    Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
    Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
    Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
    Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
    Como leños perdidos que el mar anega o levanta
    Libremente, con la libertad el amor,
    La única libertad que me exalta,
    La única libertad por que muero.
    Tú justificas mi existencia:
    Si no te conozco, no he vivido;
    Si muero sin conocerte, no muero porque no he vivido.

    Como su comentario es muy largo, incluyo sólo un extracto:
    Cernuda pretende explicar el significado que para él tiene el amor, presentándolo en su estado más puro, ya que lo considera la única verdad del hombre.
    En la primera parte, el autor de este poema, lo daría todo por amor, a él no le importa nada que no sea la persona amada. Este amor tan profundo es muy poco visto, en estos tiempos en los que buscar un amor se ve como una necesidad de la vida, por lo que todo el mundo tiene que regirse. Expresa el amor puro, dejando a un lado todo lo material que simboliza el cuerpo y que muchas veces constituye un impedimento para que una relación logre salir adelante. Siendo su único deseo, el de ser correspondido. Como el de cualquier enamorado, que desea vivir una vida futura junto a la persona que ama.
    En la segunda parte, explica que por ella daría incluso su vida. Indica que la única libertad que tiene es la libertad del amor siendo la única razón para seguir adelante.
    En la tercera parte, finaliza con una bella declaración de amor. Siendo el ser amado lo único que da sentido de la existencia. Explicando que sin la persona amada, su vida no hubiera tenido sentido.

    ResponderEliminar
  3. Autor: Luis Cernuda
    Título del poema: Si el hombre pudiera decir.
    Obra perteneciente: Los placeres prohibidos. 1931
    Momento de su vida en que lo escribió: En la juventud del autor

    Si el hombre pudiera decir lo que ama,
    Si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
    Como una nube en la luz;
    Si como muros que se derrumban,
    Para saludar la verdad erguida en medio,
    Pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
    La verdad de sí mismo,
    Que no se llama gloria, fortuna o ambición,
    Sino amor o deseo,
    Yo sería aquel que imaginaba;
    Aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
    Proclama ante los hombres la verdad ignorada,
    La verdad de su amor verdadero.

    Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
    Cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío ;
    Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina ,
    Por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
    Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
    Como leños perdidos que el mar anega o levanta
    Libremente, con la libertad del amor,
    La única libertad que me exalta,
    La única libertad porque muero.

    Tú justificas mi existencia:
    Si no te conozco, no he vivido
    Si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

    ResponderEliminar
  4. La voz a ti debida


    Para vivir no quiero
    islas, palacios, torres.
    ¡Qué alegría más alta:
    vivir en los pronombres!

    Quítate ya los trajes,
    las señas, los retratos;
    yo no te quiero así,
    disfrazada de otra,
    hija siempre de algo.
    Te quiero pura, libre,
    irreductible: tú.
    Sé que cuando te llame
    entre todas las gentes
    del mundo,
    sólo tú serás tú.

    Y cuando me preguntes
    quién es el que te llama,
    el que te quiere suya,
    enterraré los nombres,
    los rótulos, la historia.
    Iré rompiendo todo
    lo que encima me echaron
    desde antes de nacer.

    Y vuelvo ya al anónimo
    eterno del desnudo,
    de la piedra, del mundo,
    te diré:
    "Yo te quiero, soy yo."

    Este texto es un fragmento del Poema “La voz a ti debida” de Pedro Salinas, escritor español conocido sobre todo por sus poemas y ensayos. Este poeta y dramaturgo perteneciente a la “Generación del 27”.

    Este poema podemos situarlo en la segunda etapa de la poesía de Pedro Salinas, la conocida como su etapa de plenitud, además de ser el primer poema de una trilogía amorosa formada por esta obra, Razón de amor y Largo lamento.

    He escogido este poema porque Pedro Salinas lo escribió con la intención de mostrar los sentimientos de amor que sintió por una estudiante estadounidense que conoció en España, y de mostrarnos que en el amor verdadero no importa lo que uno quiera aparentar a los demás, porque con la persona amada será con la que nos mostremos tal y como somos. Este es también un ejemplo de cómo en una relación no deben importar los defectos del otro sino aceptarlos tal y como son.

    ResponderEliminar
  5. Carmen ha elegido un poema de Rafael Alberti, os hace una brevísima presentación del poeta y del porqué de su elección.

    Rafael Alberti: Poeta y dramaturgo español, nacido en el puerto de Santa María, Cádiz, en 1902.
    Considerado como uno de los grandes poetas del panorama literario español, fue el último poeta de la
    Generación del 27, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 y del Premio Cervantes en 1983.
    Durante la guerra civil militó activamente en la política y dirigió varias revistas de orientación comunista.
    Vivió en el exilio hasta el año de 1977 y falleció en Madrid en 1999.

    El poema que yo he elegido se llama “Te digo adiós, amor”, y lo he elegido ya que habla del amor y es mi tema favorito, así como la realidad de la marcha de un ser querido. Podemos interpretarlo de varias formas, el yo poético esta despidiendo el amor de una mujer o también la tristeza de despedirse de su tierra y su mar, como habla en una de sus grandes obras “Marinero en tierra”. Dejo a continuación el poema y espero que os guste:



    Te digo adiós, amor, y no estoy triste.
    Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado,
    un solo beso lento y prolongado
    que se truncó en dolor cuando partiste.

    No supiste entender, no comprendiste
    que era un amor final, desesperado,
    ni intentaste arrancarme de tu lado
    cuando con duro corazón me heriste.

    Lloré tanto aquel día que no quiero
    pensar que el mismo sufrimiento espero
    cada vez que en tu vida reaparece

    ese amor que al negarlo te ilumina.
    Tu luz es él cuando mi luz decrece,
    tu solo amor cuando mi amor declina.

    ResponderEliminar
  6. José Manuel ha elegido este poema de Alberti:


    Titulo: Marinero en tierra (1924)
    Autor: Rafael Alberti
    Época del autor: Etapa neopopularista


    Marinero en tierra

    ... Y ya estarán los esteros
    rezumando azul de mar.
    ¡Dejadme ser, salineros,
    granito del salinar!
    ¡Qué bien, a la madrugada,
    correr en las vagonetas,
    llenas de nieve salada,
    hacia las blancas casetas!
    ¡Dejo de ser marinero,
    madre, por ser salinero!

    Si mi voz muriera en tierra,
    llevadla al nivel del mar
    y nombradla capitana
    de un blanco bajel de guerra.
    ¡Oh mi voz condecorada
    con la insignia marinera:
    sobre el corazón un ancla
    y sobre el ancla una estrella
    y sobre la estrella el viento
    y sobre el viento la vela!


    He elegido este poema de Rafael Alberti ya que a mí me gusta el mar y este poema nos habla del mar. En el poema el poeta se ve a sí mismo como alguien desenterrado del mar y que ahora recuerda su origen.

    ResponderEliminar
  7. Carmen nos hace una brevísima presentación del poeta Rafael Alberti y del porqué de su elección:

    Rafael Alberti: Poeta y dramaturgo español, nacido en el puerto de Santa María, Cádiz, en 1902.
    Considerado como uno de los grandes poetas del panorama literario español, fue el último poeta de la
    Generación del 27, ganador del Premio Nacional de Literatura en 1925 y del Premio Cervantes en 1983.
    Durante la guerra civil militó activamente en la política y dirigió varias revistas de orientación comunista.
    Vivió en el exilio hasta el año de 1977 y falleció en Madrid en 1999.

    El poema que yo he elegido se llama “Te digo adiós, amor”, y lo he elegido ya que habla del amor y es mi tema favorito, así como la realidad de la marcha de un ser querido. Podemos interpretarlo de varias formas, el yo poético esta despidiendo el amor de una mujer o también la tristeza de despedirse de su tierra y su mar, como habla en una de sus grandes obras “Marinero en tierra”. Dejo a continuación el poema y espero que os guste:



    Te digo adiós, amor, y no estoy triste.
    Gracias, mi amor, por lo que ya me has dado,
    un solo beso lento y prolongado
    que se truncó en dolor cuando partiste.

    No supiste entender, no comprendiste
    que era un amor final, desesperado,
    ni intentaste arrancarme de tu lado
    cuando con duro corazón me heriste.

    Lloré tanto aquel día que no quiero
    pensar que el mismo sufrimiento espero
    cada vez que en tu vida reaparece

    ese amor que al negarlo te ilumina.
    Tu luz es él cuando mi luz decrece,
    tu solo amor cuando mi amor declina.

    ResponderEliminar
  8. Raquel ha elegido otro poema de Luis Cernuda. Aquí lo tenéis junto a su explicación de la elección.

    Un río, un amor: Como el viento

    Como el viento a lo largo de la noche,
    Amor en pena o cuerpo solitario,
    Toca en vano a los vidrios,
    Sollozando abandona las esquinas;

    O como a veces marcha en la tormenta,
    Gritando locamente,
    Con angustia de insomnio,
    Mientras gira la lluvia delicada;

    Sí, como el viento al que un alba le revela
    Su tristeza errabunda por la tierra,
    Su tristeza sin llanto,
    Su fuga sin objeto;

    Como él mismo extranjero,
    Como el viento huyo lejos,
    Y sin embargo vine como luz.

    El poema está escrito por Luis Cernuda (escritor de la generación del 27), este poema forma parte del tercero de los libros que componen La realidad y el deseo: "Un río, un amor"; obra de 1929, adscrita al surrealismo, aunque distante de los excesos del surrealismo francés.
    Este poema nos habla de alguien que ha perdido a un ser querido ,es decir, a esa persona con la que es muy afín. Esta persona vaga con mucha tristeza, sin rumbo determinado, con altibajos en su ánimo, la cual existe pero no es dueña de sus actos. Llegó como una luz, como lo hacen las personas que significan algo para uno, pero ahora es sólo viento, algo etéreo que no se ve.

    ResponderEliminar
  9. Lorena ha elegido un poema de Lorca y nos explica por qué.

    AGUA, ¿DÓNDE VAS?...

    Agua, ¿dónde vas?
    Riyendo voy por el río
    a las orillas del mar.
    Mar, ¿adónde vas?

    Río arriba voy buscando
    fuente donde descansar.

    Chopo, y tú ¿qué harás?

    No quiero decirte nada.
    Yo... ¡temblar!

    ¡Qué deseo, qué no deseo,
    por el río y por la mar!

    (Cuatro pájaros sin rumbo
    en el alto chopo están).

    He elegido este poema, ya que pertenece a uno de los autores más importantes de nuestro tiempo, Federico García Lorca, al que tanto hemos oído hablar de pequeños y siempre nos han enseñado sus poemas en la escuela. Me ha gustado el poema, ya que es fácil de comprender y uno de los que más me suenan, quizás de haberlo oído cuando era pequeña.

    ResponderEliminar
  10. Claudia ha elegido también a Pedro Salinas, aquí esta la presentación del autor y de su poema. También nos da las razones de su elección.

    LA FORMA DE QUERER TÚ



    La forma de querer tú
    es dejarme que te quiera.
    El sí con que te me rindes
    es el silencio. Tus besos
    son ofrecerme los labios
    para que los bese yo.
    Jamás palabras, abrazos,
    me dirán que tú existías,
    que me quisiste: jamás.
    Me lo dicen hojas blancas,
    mapas, augurios, teléfonos;
    tú, no.
    Y estoy abrazado a ti
    sin preguntarte, de miedo
    a que no sea verdad
    que tú vives y me quieres.
    Y estoy abrazado a ti
    sin mirar y sin tocarte.
    No vaya a ser que descubra
    con preguntas, con caricias,
    esa soledad inmensa
    de quererte sólo yo.


    Este poema de Pedro Salinas pertenece a su obra La voz a ti debida, de 1933. Este (1933) es el primer libro de la trilogía de temática amorosa formada por esta misma obra, Razón de amor (1936) y Largo lamento (1938). Dicha trilogía constituye la segunda etapa de la trayectoria poética de Pedro Salinas. Este ciclo es la expresión de un proceso amoroso que va desde el encuentro, el intento del enamorado por descubrir la esencia de la mujer amada en La voz a ti debida, el hallazgo de la pareja y despedida parcial en Razón de amor, y el final doloroso tras un reencuentro imposible en Largo lamento. El título procede de un endecasílabo extraído de de la segunda estrofa de la Églola III de Garcilaso de la Vega. Con este título se pretende una reivindicación de las letras clásicas españolas que se combinará con un espíritu plenamente renovador de la Generación del 27 A partir de esta obra Salinas define su concepto del amor entendido como un proceso de autoconocimiento del yo a partir del tú. Las raíces literarias de dicha concepción del amor se encuentran en el petrarquismo, en Garcilaso de la Vega y en el idealismo platónico Cabe señalar también la influencia de Bécquer y la dimensión existencialista que posee este poemario.

    He elegido este poema porque me ha parecido muy lírico y por ello se reflejan muy bien las características de este género, como la expresión de los sentimientos y el subjetivismo. También me llama la atención el tratamiento del amor que lleva a cabo el yo poético ya que busca lo espiritual dentro de la amada y al final parece sentirse con miedo al no estar seguro de encontrar lo que busca.

    ResponderEliminar
  11. Natallia ha elegido otro poema de Rafael Alberti y nos cuenta por qué.

    Marinero en tierra (1924)

    Rafael Alberti

    “SUEÑO DEL MARINERO”

    Yo, marinero en la ribera mía,
    posada sobre un cano y dulce río
    que da su brazo a un mar de Andalucía,

    sueño en ser almirante de navío,
    para partir el lomo de los mares
    al sol ardiente y a la luna fría.

    ¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares
    islas del norte! ¡Blanca primavera,
    desnuda y yerta sobre los glaciares,

    cuerpo de roca y alma de vidriera!
    ¡Oh estío tropical, rojo, abrasado,
    bajo el plumero azul de la palmera!

    Mi sueño, por el mar condecorado,
    va sobre su bajel, firme, seguro,
    de una verde sirena enamorado,

    concha del agua allá en su seno oscuro.
    ¡Arrójame a las ondas, marinero:
    -Sirenita del mar, yo te conjuro!

    Sal de tu gruta, que adorarte quiero,
    sal de tu gruta, virgen sembradora,
    a sembrarme en el pecho tu lucero.

    Ya está flotando el cuerpo de la aurora
    en la bandeja azul del océano
    y la cara del cielo se colora

    de carmín. Deja el vidrio de tu mano
    disuelto en la alba urna de mi frente,
    alga de nácar, cantadora en vano

    bajo el vergel azul de la corriente.
    ¡Gélidos desposorios submarinos,
    con el ángel barquero del relente

    y la luna del agua por padrinos!
    El mar, la tierra, el aire, mi sirena,
    surcaré atado a los cabellos finos

    y verdes de tu álgida melena.
    Mis gallardetes blancos enarbola,
    ¡oh marinero!, ante la aurora llena
    ¡y ruede por el mar tu caracola!


    Este poema sirvió como prólogo a la obra Marinero en tierra de 1924. Se basa en la nostálgica añoranza que siente la voz poética del mar gaditano, debida a que tuvo que emigrar a Madrid en su juventud, y que presenta a partir de una serie de motivos marineros: Mar de Andalucía, yelos del sur, almirante de navío, dulce río, ribera mía, sirenita del mar, gruta, concha del agua, marinero, azul, caracola, barquero, submarino, bandeja azul (metáfora)…

    No debemos olvidar que para Alberti el mar simboliza la libertad, tranquilidad, estabilidad, serenidad y plenitud.


    Uno de los motivos por los que he elegido este poema por la sencillez y claridad de sus versos. Otro motivo favorable ha sido que Rafael Alberti es considerado uno de los poetas andaluces más relevantes a nivel nacional. Por último, he de destacar que Rafael Alberti es uno de mis autores favoritos, pues ya desde pequeña nos hacían aprender algunos de sus poemas por su tono alegre y palabras fáciles de entender (pero hondas) entre los sentimientos del poeta y los ambientes que toca.


    ResponderEliminar
  12. Esta es la elección de Jessica, el malagueño Emilio Prados.

    Canción

    No es lo que está roto, no,
    el agua que el vaso tiene:
    lo que está roto es el vaso
    y, el agua, al suelo se vierte.

    No es lo que está roto, no
    la luz que sujeta al día:
    lo que está roto es el tiempo
    y en la sombra se desliza.

    No es lo que está roto, no
    la sangre que te levanta:
    lo que está roto es tu cuerpo
    y en el sueño te derramas.

    No es lo que está roto, no,
    la caja del pensamiento:
    lo que está roto es la idea
    que la lleva a lo soberbio.

    No es lo que está roto Dios,
    ni el campo que Él ha creado:
    lo que está roto es el hombre
    que no ve a Dios en su campo.


    He escogido a Emilio Prados porque era malagueño, y este poema porque fue escrito antes de la guerra civil en la década de 1920 y es uno de los poemas de sus inicios como autor.


    ResponderEliminar
  13. Selección de Alba:

    El autor que he elegido es: Federico García Lorca. Lo he seleccionado porque me llama mucho la atención todo el trayecto que hemos estudiado sobre él en clase, su biografía y el estilo que muestra en las obras que he leído de este gran poeta. La obra que más me ha llamado la atención ha sido "Alba" por ser mi nombre y por mostrar la pérdida de un amor. Me gusta mucho leer obras sobre este tema.

    ALBA
    Mi corazón oprimido
    Siente junto a la alborada
    El dolor de sus amores
    Y el sueño de las distancias.
    La luz de la aurora lleva
    Semilleros de nostalgias
    Y la tristeza sin ojos
    De la médula del alma.
    La gran tumba de la noche
    Su negro velo levanta
    Para ocultar con el día
    La inmensa cumbre estrellada.
    ¡Qué haré yo sobre estos campos
    Cogiendo nidos y ramas
    Rodeado de la aurora
    Y llena de noche el alma!
    ¡Qué haré si tienes tus ojos
    Muertos a las luces claras
    Y no ha de sentir mi carne
    El calor de tus miradas!
    ¿Por qué te perdí por siempre
    En aquella tarde clara?
    Hoy mi pecho está reseco
    Como una estrella apagada.

    ResponderEliminar